1) Objetivos, conceptos centrales y bibliografía:

Los objetivos de la clase son:

  • Recorrer la normativa sobre evaluación de la calidad universitaria
  • Identificar aspectos problemáticos dentro de la evaluación de la calidad universitaria
La imagen que sigue introduce el tema, parte del cual consiste en la cuestión del ensamble, lo más armónico que se pueda, entre los enfoques cuantitativos y los cualitativos, representados en la imagen por las columnas de números y la persona, respectivamente....











Los conceptos centrales se relacionan con el contexto en que el que surge (se hace surgir) la necesidad de la evaluación universitaria, con las instancias legitimadas para dicha evaluación y con los problemas que genera esta situación.

Dos imágenes que me parecen imperdibles, que relacionan aspectos de la clase 9 y de ésta, a partir de una cuestión con frecuencia dejada de lado en las cuestiones referentes a la calidad de la educación, sea del nivel que sea.

















De la bibliografía, rescato especialmente los conceptos de:

-Fernández Lamarra, acerca las NTICs y su relación con la evaluación de la educación superior a distancia y virtual:

"Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) son un
poderoso instrumento para facilitar y ampliar las posibilidades de la educación y convertirla
en el factor esencial para el desarrollo económico y social como lo reconocen -desde
diferentes perspectivas- el Banco Mundial y la UNESCO."

Este concepto lo rescato para cuestionarlo, como lo hago en "Comentarios", más abajo.

-del mismo autor: "Para Mena el modelo pedagógico debe primar, orientar y coherentizar toda la propuesta estableciendo los principios y criterios que permitan no sólo seleccionar la tecnología adecuada, sino también guiar para su utilización y evaluación posterior." En este sentido, nunca será suficiente recordar que cualquier uso de las tecnologías, desde el lápiz y papel hasta el más sofisticado entorno multimedia, debe inscribirse, para tener sentido, en un determinado modelo/proyecto pedagógico. En este contexto, resulta necesario preguntarse qué modelo pedagógico, y qué formas de acreditación/evaluación requiere el nuevo contexto de internacionalización/transnacionalización de la educación. Como siempre, la cuestión es quién lo pregunta, qué responde y qué consecuencias tiene esto. La OMC, señala el autor, por ejemplo, tiende a considerar a la educación un servicio más que, como cualquier otro, debería estar sujeto a la falta de restricciones que desde su ideología se propone como deseable para todo tipo de comercio; a continuación, señala también algunas objeciones relevantes a dicha asimilación, que podrían sintetizarse así :

Considerar la educación superior como un "commodity" comercializable con las mismas reglas que cualquier producto comercial es inaceptable, porque el acceso a la educación superior no debe ser determinado por las fuerzas del mercado, ya que el intercambio de servicios educativos en términos comerciales es un proceso desigual entre mundos diferentes y asimétricos; los diseños educativos no son neutros y afectan la cultura de los pueblos, por lo que no deben avasallarse; hay fuertes contradicciones en las relaciones y efectos existentes entre el mercado y los valores deseables.

-este autor realiza una suerte de taxonomía que me parece claramente descriptiva del fenómeno que analiza.

Se identifican seis modalidades de educación superior de carácter trasnacional:
  • Educación a distancia ("distance education") con una utilización cada vez mayor de tecnologías virtuales.
  • Educación a distancia apoyada localmente ("locally supported distance education") con programas y materiales de la institución proveedora suministrados por una institución local que brinda apoyo a los estudiantes.
  • Programas gemelos ("twinning programs") similares a los anteriores excepto que los programas siguen el mismo currículo y el mismo horario que en la institución proveedora extranjera.
  • Programas articulados ("articulation programs") permite a los estudiantes iniciar los estudios en una institución local, continuarlos y finalizarlos en la institución proveedora extranjera.
  • Sedes locales de instituciones extranjeras ("branch campuses") ya sea en asociación con una institución local o estableciéndose por si mismas.
  • Acuerdos de franquicia ("franchising") en los que la institución proveedora extranjera otorga una licencia para ofrecer sus carreras y títulos a instituciones locales. La proveedora puede estar muy comprometida en cómo se enseña el programa o muy poco, generando en este último caso problemas de real certificación (o acreditación) de los estudios.
Como transición hacia el otro texto, esta imagen recuerda una cuestión clave en cualquier planteo acerca de la calidad educativa...
















-Del texto de Krotsch, Camou y Prati, me parece particularmente claro el señalamiento en la introducción de la puesta en cuestión de un modelo de universidad moderna, humboldtiana, una puesta en cuestión que lleva a la crisis institucional a partir de la crisis de hegemonía, de legitimidad, de dicho modelo. A partir de esto, Krotsch anticipa un eje en los trabajos que presenta el libro: el análisis en una de las cuestiones referentes a la evaluación universitaria: "las respuestas estratégicas de los profesores-investigadores en los procesos de evaluación institucional (...)", o dicho de otro modo, el conflicto entre las políticas universitarias y su puesta en práctica: ¿adopción, adaptación, resistencia?

-Parte del conflicto se debe a ciertas interpretaciones extremas que sostienen que el gobierno de turno, o incluso el Estado, no deberían desarrollar ningún tipo de políticas de regulación universitaria, salvo las de asignación presupuestaria.
Es necesario, en cambio, establecer "un delicado equilibrio -o una sana tensión-" entre el respeto a la autonomía universitaria y la máxima potestad de ejercicio del poder público al que el Estado no puede ni debe renunciar.

-la justificación social de la regulación pública descansa en el hecho de que sólo ciertas reglas fuerzan a tener comportamientos orientados a producir resultados beneficiosos para el conjunto (o para el mayor número). Si a los profesores no se nos obligara a concursar periódicamente también reduciríamos la calidad de las clases en perjuicio de los alumnos. Desde esta perspectiva, lo que puede forzar a un actor a someterse a reglas estrictas de competencia es el interés o el
poder, o una combinación de ambos. Pero también está la otra faz del asunto: el profesor requiere de grados considerables de libertad para innovar, y para aprovechar individualmente los beneficios de esa innovación. Este equilibrio entre libertad (o autonomía) y control es clave para lograr el "adecuado" funcionamiento de las organizaciones complejas.

-Me llamó la atención la mención a esta resistencia, que no sé exactamente en qué consiste y no quiero suponerlo a partir de estereotipos culturales, pero que me parece interesante como conciencia de que no todo lo que viene en el combo "progreso" debe ser aceptado acríticamente, y la universidad puede ser un lugar de pensamiento crítico y plural frente al "pensamiento único" que intenta someter todas las realidades bajo la lógica del mercado (una lógica que al mismo tiempo, parte de atroces desigualdades y las reproduce)...:

"En cuanto al panorama internacional, quizás sólo la tradicional Universidad Mezquita de
Al Azar
, en El Cairo, y su influencia en el rescate de la tradición islámica, como rechazo a la
modernización universitaria de los años cincuenta sobre la base de patrones europeos,
constituya hoy la única resistencia a la generalización a nivel mundial de la universidad
occidental." Y en relación con esto, también me pareció interesante el recuerdo de que la internacionalización tiene que ver con los orígenes de la universidad, si bien hoy se concreta en un mundo bien distinto del medieval que le dio origen: "La universidad medieval ha retomado el camino de la internacionalización que la construcción de naciones obturó por dos siglos."

Acá abajo, una imagen de la Universidad de Bolonia, que se suele considerar en Occidente como "madre de las universidades".















-el texto de Camou trae a colación la pregunta elemental, ¿y quién evalúa a los evaluadores, en el caso de nuestro país, a la CONEAU? Aquí, una síntesis de la única instancia de evaluación sobre este organismo, en el documento titulado Estudio sobre Algunos Resultados de
la Labor de la CONEAU (también conocido como "Informe Isuani", por el nombre del
consultor principal) . Se realizó en los meses finales de 2002 y fue publicado en enero de 2003. La estrategia de evaluación integró dos elementos. Por un lado, la visión que posee la CONEAU -a través de sus autoridades y de sus documentos oficiales- acerca de su propio quehacer y por otro, la visión de quienes habían sido usuarios u objetos de esa acción.

Entre las conclusiones fundamentales del Informe referidas la evaluación institucional, y
en las que se destaca explícitamente que "hay consenso" entre los actores universitarios,
a partir de estos tres puntos clave:

* Han sido frecuentes en un primer momento niveles de temor y resistencia al proceso evaluatorio tanto por razones vinculadas al probable control o injerencia en los asuntos propios que el ejercicio pudiera implicar como por desconfianzas sobre su utilidad. No obstante, dichas resistencias. El informe dice que no fueron de significación y no llegaron a entorpecer la labor de los evaluadores.

*hay un consenso muy extendido sobre la utilidad de realizar procesos de autoevaluación y evaluación institucional por un lado y de acreditación de carreras de grado y posgrado, por el otro. Una expresión de ello es el carácter positivo y constructivo que los usuarios asignan a los resultados de estas evaluaciones.

*En cuanto a la evaluación externa y autoevaluación, se expresa con mucha fuerza la
noción de su importancia, por sobre todo, para la toma de conocimiento de la propia situación
e identificación de fortalezas y debilidades; a su vez ello se considera como prerrequisito para
mejorar la calidad de la gestión institucional y la calidad de la enseñanza

Camou refuta la solidez y la homogeneidad de estas "evidencias", mencionando distintos aspectos que inciden negativamente en la fiabilidad, la validez y la objetividad del instrumento de evaluación diseñado, respecto de los parámetros de accountability, aprendizaje institucional y herramienta de gestión, aplicados ahora a los resultados de la labor de la CONEAU: escasa o sesgada representatividad de los involucrados en la evaluación, informes de docentes e investigadores sobre la burocratización de la actividad científica, sobre la falta de instancias de recusación y revisión independientes, la aceptación discursiva/ritualista de los mecanismos de evaluación pero su rechazo fáctico o su aceptación instrumental en orden a conseguir fondos (aspectos no ponderados en la evaluación de la CONEAU sobre sus propias prácticas), y uno que considero muy relevante: "La falta en general de recursos para implementar recomendaciones de la CONEAU o de premios a la calidad de gestión y enseñanza ha sido señalada como importante limitación, introduciendo una cuota sustancial de escepticismo sobre la
conveniencia de ingresar en procesos sistemáticos de evaluación."

-A modo de conclusiones, Camou señala que entre la adopción plena y la resistencia
activa se suceden un espectro de posiciones intermedias que se resumen en las categorías
de resistencia pasiva y de adopción pragmática. Para la comunidad universitaria, la evaluación institucional constituye el menos atractivo y el menos reconocido de los juegos de evaluación, ya que sus “pagos" -tal como están distribuidos hasta el momento- no son significativos ni para la docentes-investigadores ni para las universidades en tanto programa de mejora institucional.

-en esta línea de lecturas e hipótesis finales, sobre la necesidad de un cambio pero no gestionado así, señala Camou que "si los procesos de transformación institucional orientados mediante políticas públicas requirieran contar de entrada, o a poco de andar, con cambios "profundos" y "extendidos" en la cultura de las personas, estaríamos definitivamente perdidos. Afortunadamente, muchoscambios institucionales se han dado sin que se dieran juntas esas condiciones; más bien, bastó que algunas personas (u organizaciones) funcionaran como élites modernizadoras capaces de introducir una innovación institucional, y de mantenerla en el tiempo mediante reglas creíbles y eficaces (incentivos y recursos) orientadas al cambio, para que después, y en buena medida por internalización de las nuevas reglas, es que se fue cambiando la cultura (así se impusieron la Ley 1420, el matrimonio civil, e incluso la Ley Sáenz Peña, entre tantas otras)."

-En orden a lograr una transformación deseable, que no estará de todos modos exenta de conflictos, señala la necesidad de contar, para estos procesos de evaluación, con reglas estables, claras, equitativas y transparentes, lo que aparentemente es un déficit en el modo como se han gestionado las distintas dimensiones de evaluación realizadas por la CONEAU.

2) Como actividades, ninguna puntual salvo la lectura de la bibliografía y la continuación del e-portafolios.

Comentarios:

-Disiento con la postura de Lamarra en el inicio, que se hace eco de un lugar común en el discurso político de cierta perspectiva neoliberal, acerca de que en la educación esté la clave del desarrollo económico y social. De ningún modo es así, y creo que este discurso se relaciona con algo visto en otros seminarios respecto de la conversión de problemas políticos -en su faceta más cruda: las relaciones de poder y sometimiento entre las clases sociales- en problemas técnicos. Me parece superfluo tener que discutir que mal pueden "desarrollarse" mediante proyecto educativo ninguno poblaciones enteras desnutridas, naciones sometidas a la usura de los organismos de crédito internacional que impide utilizar recursos en la resolución de problemas acuciantes en relación a diversas formas de pobreza e indigencia, grupos sociales arrasados por el desempleo y el subempleo, países víctimas de la corrupción de sus autoridades en diversos niveles -no es sólo la usura internacional la que impide utilizar recursos para paliar la pobreza, etc. El desarrollo económico y social se deriva de una serie de factores y uno es el que resulta sistemáticamente ocultado por las perspectivas que se pretenden "no ideologizadas" (¡como si fuera posible que hubiera una!): las feroces desigualdades en los puntos de partida. Esto es una constatación: esta desigualdad es feroz, tanto entre naciones como entre grupos dentro de las naciones. Apelar a la educación como principal factor de desarrollo social y económico supone hacer tabla rasa -no inocentemente- de los factores de poder económico que condicionan positiva o negativamente cualquier esfuerzo en orden a mejorar los sistemas educativos. El uso de las NTICs se inscribe en esta desigualdad del punto de partida y, en ocasiones, puede colaborar a aumentar las diversas brechas entre grupos favorecidos y desfavorecidos, más que colaborar al desarrollo social y económico.


-Del texto de Camou, señalo su lucidez para develar los juegos de poder que hay detrás del falaz asepticismo de emprendimientos como el que dio origen a la CONEAU, como así también su señalamiento de la necesidad de repensar la Universidad y su autonomía: esto, en orden a no caer en los dos extremos que su texto detecta, el uno referido a aceptar fatalmente la sumisión de toda realidad humana bajo la lógica del mercado -un mercado donde, es bueno recordarlo, de ningún modo hay compradores y vendedores en igualdad de condiciones, ni cerca- y el otro, referido a una concepción de autonomía más parecida a la un ghetto aislado de las necesarias políticas estatales en referencia a la calidad de la educación que, de todos modos, le reclama a ese Estado recursos para su funcionamiento...

O, como decían Jauretche y Galeano, respectivamente :

  • "Emparejá y largamos"
  • "La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder"





















(Me resulta...divertida, digamos, en el texto de Fernández Lamarra la aclaración de que el Banco Mundial y la Unesco se refieren al tema desde diferentes perspectivas...lo mismo, sobre los reclamos de "liberalización" de organismos como la OMC, de ese liberalismo muy proclive a reclamar la intervención estatal cuando se trata de regalarles plata a los empresarios en dificultades o de reprimir a los "indeseables" sociales y muy celoso de la no intervención estatal cuando se trata de pagar impuestos, p.ej...ese liberalismo de la igualdad sólo téorica, del que hablaba Anatole France cuando decía "La ley, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe tanto al rico como al pobre dormir bajo los puentes, mendigar por las calles y robar pan")

Un cierre, referente a ese aspecto tan incómodo de recordarles a los asépticos especialistas en evaluación de la calidad educativa...

0 comentarios:

Copyright © 2008 - E-portafolios - is proudly powered by Blogger
Blogger Template